Presentes: Franz Hinkelammert, Grace García, George García,
Norman Solórzano, Carlos Cruz, Henry Mora, Bernal Herrera, Carlos Aguilar.
Presentación de
Carlos Cruz.
Se han planeado los temas de agotamiento del modelo en este país y hacia
dónde caminamos. El documento analizado es parte de una reflexión en esta dirección.
Se constata
que en los últimos años hay una desaparición de medios de prensa, fuentes de estudio y
análisis de/para los movimientos sociales. Walter A. ofrece una crítica a partir del análisis del
Código de Trabajo.
Discusión.
Norman: Hay una fuerte base jurídica y normativa a la
que debemos ponerle más atención. No son problemas legales (de la ley). Es una visión muy
naturalista, incluso en las Ciencias Sociales, de la dimensión legal y jurídica. El documento mártir
obvia esta discusión, es una visión un tanto mecánica frente a este problema.
Grace:
Construcción de la historia, hay una discusión sobre cómo elaborar la historia desde los
movimientos. Se ha ido perdiendo la discusión, el análisis y la historiografía de los movimientos en
CR.
Franz se cuestiona como puede escribirse desde el movimiento.
Bernal: Hay discursos que
se visibilizan como Historia y otros no. Los movimientos producen materiales, pero son materiales de
trabajo para sus luchas. El tema es qué concebimos nosotros como Historia…Fracturas sociales
relacionadas con el género o recursos naturales han sido importantes. Hay en los textos propuestos
una tensión interesante entre lo que hacen ciertas fuerzas y la normativa donde se insertan. Muchas
huelgas importantes en este país se hicieron sin Código de Trabajo.
La otra cuestión es la
comunicación a través de los medios tradicionales. Incluso el documento a veces se refiere al sector
empresarial como sector productivo.
Carlos Cruz: Se plantea el problema del sujeto y la Historia.
El documento tiene un elemento pragmático en el sentido que se articula frente a una discusión sobre
el futuro del sindicalismo.
Norman: la formación de cuadros críticos depende a su vez de la
existencia de movimientos y sensibilidades críticas. ¿Quién tendría que formar estos
cuadros?
Franz: La burocratización tiene que ver con las dinámicas de presión sobre los grupos de
dirigentes. Hay mucho análisis de la estructura sindical, pero hay otras cosas que deben ser
ubicadas (análisis a partir de lo subjetivo), hay un contexto que es cultural. El documento
dice: Antes había política antisindical, pero protrabajador, ahora antisindical y antitrabajador con
el neoliberalismo; estos cambios culturales debemos analizar. El actual consenso se piensa a partir
de la exclusión: el sin trabajo y la naturaleza. Aparece la sostenibilidad como una cosa central y
veo mucho problema para los sindicatos en esto. Con los limites del crecimiento viene el
problema para los sindicatos de la productividad. Empleo depende del crecimiento y ahí viene un
problema. El nuevo proyecto de hoy es de sostenibilidad que afecta los intereses de los sindicatos
mismos, es una tensión que no crea un proyecto único.
Henry: El Código de Trabajo nace en el
marco de una reforma burgués. Hay una especie de mito que distancia el derecho laboral y el derecho
procesal, que sería el que se pervierte. El positivismo esta muy presente en este análisis
jurídico.
Bernal: El tema de la cultura es central. La lucha sindical corre el riesgo de quedarse
en lo estrictamente reivindicativo. La propuesta de Franz de no partir del análisis de las
estructuras sino de los sujetos, cuestiona desde dónde se hace esto con un peso estructural tan
significativo. El sujeto humano es producido por las estructuras. Hay una pérdida de consenso, pero
un riesgo de nuevos consenso alrededor del estilo de vida de esta sociedad de consumo.
Henry: La
tarea quizá más importante es evitar que el neoliberalismo se convierta en el sentido común de la
gente.
Norman (resumen). Se discutieron elementos que se pueden sintetizar en tres
aspectos centrales:
-Mecanismos y parámetros de construcción de la Historia.
-Análisis
desde lo subjetivo y el papel de la organización.
-Transformación cultural, que implica los
medios y la generación de consensos.
Se propone incluir el tema de los cuadros y la
formación.
Discusión sobre la propuesta de la Agenda de Seguimiento del
GPC
Franz propone ver el tema de sujeto y calculo de utilidad (estructura). La
subjetividad es condición de existencia de la estructura. La estructura deja ausente lo humano,
aplasta el sujeto, pero como hay imposibilidad de esto surge el conflicto. La razón mítica expresa
este aplastamiento, por Ej. TINA (There isnt Alternative) es aplastamiento del sujeto, y la mano
invisible también.
Sin cálculo de utilidad la vida humana no es posible. La naturaleza es
indispensable pero inútil. La inutilidad como núcleo de la formación del sujeto y de la libertad por
poder realizar lo inútil indispensable. La orientación de la vida por la utilidad es el origen del
capitalismo. Por eso el programa ahora orientado a partir de la idea de lo inútil es indispensable.
Luego el tema de la objetivación del mundo. La diferencia con Kant es que esta percepción, según él,
es desde el observador y no desde el sujeto viviente.
Ahí la recuperación del concepto de
emancipación a partir de sujeto, con sus grandes mitos de liberación (pintan cosas imposibles). La
aproximación con la meta imposible no es lineal en el tiempo. Lo imposible mueve…es el paso a través
del cual se descubren posibilidades. Desde el sujeto surge una nueva visión de lo imposible, el
motor inmóvil (aristotélico) es el interior de la praxis humana. Es esencial la racionalidad de: “Yo
soy si tu eres”.
Se da una discusión sobre el sujeto y la espiritualidad, propuesta
por Bernal. La discusión de asesinato-suicidio es central.
Puede ser interesante la discusión
sobre sujeto y estructura en la historiografía.
Franz Hinkelammert Introducción La Declaración de Derechos Humanos Emancipadores Fundamentales La renovación del análisis previo de Pablo sobre el nuevo mundo en 1 Corintios: El Mesías no me envió a bautizar, sino a…
Franz Hinkelammert Reflexiones a partir de mi libro: Cuando dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad. Lo que quiero hacer presente en las siguientes líneas, es el mundo de…
Franz Hinkelammert Überlegungen zu meinem Buch: Wenn Gott Mensch wird, macht der Mensch die Moderne Was ich in den folgenden Zeilen vorstellen möchte, ist die Begriffswelt der empirischen Wissenschaften. Für mich geht…
Franz Hinkelammert Die Erklärung der grundlegenden emanzipatorischen Menschenrechte Paulus von Tarsus kündigt die grosse Neuheit einer neuen Gesellschaft und einer neuen Welt an, die er von der Gleichheit aller Menschen her entwickelt…
Franz Hinkelammert Die Begründung der Ethik: die Ethik des Marktes und ihre Kritik [1] Ich möchte hier eine Analyse des Marktes und der Marktwirtschaft in einer sehr ungewöhnlichen Weise vornehmen. Es ist eine…
Franz Hinkelammert La constitución de la ética: la ética del mercado y su crítica [1] Quiero aquí hacer un análisis del mercado y de la economía del mercado de una manera muy poco…
Franz Hinkelammert Der historische Moment des Erscheinens des Buches: Hinkelammert, Franz: Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia [1] Ich möchte zum erneuten Erscheinen dieses Buches in Costa Rica im Jahre 2020…
Franz Hinkelammert El momento histórico del libro: "Ideologías de desarrollo y dialéctica de la historia" [1] Quiero presentar el libro, pero quiero hacerlo a partir del análisis del momento histórico, en el cual…
Franz Hinkelammert La constitución de la ética: la ética del mercado y su crítica[1] Quiero aquí hacer un análisis del mercado y de la economía del mercado de una manera muy poco…