Presentes: Franz
Hinkelammert, Henry Mora, Norman Solórzano, Walter Antillón, Ignacio Dobles, Carlos Cruz, Bernal
Herrera.
Norman: Es necesario, a los efectos de una mayor proyección del
Grupo Pensamiento Crítico (GPC), encontrar un modo operativo y organizativo, que defina objetivos
claros, líneas de investigación y actividades. A eso –considero- debemos abocarnos en esta sesión.
Hemos hablado con compañeros, en otras partes, que están interesados en formar parte de este grupo y
seguir nuestros diálogos y colaborar en las investigaciones y acciones, en una especie de
transnacionalizacion del GPC, es decir, formar un sólo grupo con sedes en diversos países. De esta
forma, por ejemplo, la consecución de fondos para las actividades que se programen se podría
facilitar. Por otra parte, debemos dar un horizonte mas claro a nuestros encuentros y diálogos,
saber para que lo hacemos y compartir una visión
Walter: Considero que
estamos de acuerdo en el marco teórico, como un primer aspecto.
Norman:
Para nosotros es relativamente más fácil ponernos de acuerdo en ese marco teórico, pero debemos
profundizarlo, saber si realmente lo compartimos, discutirlo más a fondo. Y, por otra parte, debemos
organizarnos más, tener más visión programática y alcanzar mayor operatividad, hacer que nuestra
practica colectiva responda a la idea que plasmamos en el nombre de este colectivo: Grupo
Pensamiento Critico.
Franz: Sobre el nombre, resulta que amigos alemanes me
han dicho que encuentran, en la red, varias páginas con ese nombre o alguno muy
parecido.
Norman: Si, también esto lo he constatado, por eso es necesario
que hagamos o formulemos, con precisión, una propuesta diferenciadora, que nos distinga y, a la vez,
oriente nuestra acción, es decir, saber qué es lo que queremos
hacer.
Ignacio: El acuerdo teórico se da en los encuentros intensivos, pero
nuestras sesiones, si bien son muy agradables, no tienen
continuidad.
Henry: No me preocupa el marco teórico, porque ya tenemos
ciertos marcos de referencia. Este surge de un proceso que puede durar años para su formación, y
aunque es obvio que se necesita un horizonte teórico que oriente el camino, comparto con Ignacio que
ha habido una dispersión, en los encuentros y las discusiones. Por eso considero que debemos buscar
otra metodología.
Norman: Entonces parece que si es claro que requerimos
organizarnos, sobre todo, aclarar y explicitar nuestras visiones, intereses y metas. En el plano
organizativo, hemos constituido una asociación, pero es necesario que en algún momento definamos el
papel de esta. Por ahora entiendo que es una base organizativa formal mínima, que nos permitirá, por
ejemplo, recolectar recursos y organizar actividades.
Walter: La Escuela de
Frankfurt tuvo alguna organización de base, algún documento base, que fijara una estructura mínima
que les permitía comunicación y continuidad. Algo similar es lo que debemos
realizar.
Norman: En ese sentido es que sostengo la necesidad de fijar una
base programática, que sea compartida, en la cual queden reflejados y explícitos los objetivos, las
líneas de investigación y las acciones potenciales, como mínimo. Esto es lo que nos permitirá
desarrollar y potenciar nuestras actividades como grupo y establecer sedes en otros
países.
Henry: Ante esto, sería conveniente realizar un evento, ojalá de
carácter internacional, de dos o tres días, para la aprobación del manifiesto fundacional, que sería
preparado previamente. Ese encuentro sería la instancia donde se logre cristalizar esa base
programática. Este evento internacional y fundacional estaría precedido por actividades entre
nosotros, que madurarían el manifiesto fundacional. Además, puede ser un manifiesto con adenda sobre
temas específicos.
Bernal: Hasta ahora veníamos trabajando sobre textos,
otra opción puede ser plantear temas específicos. Además yo distingo varios
niveles:
- Hacer una
discusión teórica sistemática sobre formas de pensamientos contemporáneos;
- discutir temas políticos con sistematicidad y
hondura, que alcancen diversos ámbitos (nacional, regional,
internacional).
Ignacio: Considero que nuestro trabajo y diálogo pasa
por:
- analizar alcances y
limitaciones de las experiencias de movimientos populares, sociales y de resistencia, tratando de
reafirmar alternativas, porque estos son los sujetos sociales de posibles
transformaciones;
- establecer
una discusión sobre el papel de los intelectuales ante lo que pasa y la regresión institucional
general, y de cómo enfrentan las campañas de miedo impulsadas desde los poderes
establecidos.
- revisar las
propias disciplinas en estas coyunturas, así como una revisión de las categorías teóricas como la de
clase social.
Henry: La coyuntura mundial demanda un esclarecimiento de lo
que está sucediendo como una crisis generalizada.
Franz: Me parece que el
2008 es un año que marca época, pues hay crisis en materia de energía, alimentos básicos, agua,
cambio climático, etc. Sin embargo, ante esto las bolsas de valores siguen funcionando, no tienen
crisis, pero todos los sistemas de la vida están reventando. Por eso veo que este es el año en el
que la ingenuidad moderna empieza a explotar, porque esta crisis no se va a ir. Al respecto, se dice
que la crisis es producto de la especulación o de otras causas, pero con ello lo que se encubre y no
se dice es que esta crisis es producto del mercado, ya que el mercado todo es especulación, por eso
se trata ahora de que la lógica del sistema (de mercado) es la revienta. Además, debemos tener claro
que la revolución no está a la vista y no va a haber, por eso considero que esta racionalidad es el
meollo que debemos analizar.
Carlos: Hay un consenso sobre el agotamiento
de las herramientas teóricas para la comprensión de la sociedad que nos toca vivir; también sobre la
necesidad de enfrentar el reto colectivamente. Entonces este (el GPC) es el espacio para la
reflexión colectiva para repensar el mundo que vivimos. Esto da pie a la idea de un manifiesto
fundante.
Walter: Si bien nuestras reuniones son importantes, debemos
emprender una actividad conjunta. Esto lo podemos hacer usando los Medios, la página web, etc.; esto
es lo que permite desarrollar un programa sostenido y permanente y en nuestras sesiones periódicas
lo que hacemos es recapitular cosas y reemprender una nueva fase. Esto puede ir cambiando según lo
que pase en el país.
Carlos: Cuando se habla de “acompañamiento” tengo dos
imágenes, una hacia fuera, en la que más que acompañamiento se trata de un seguimiento, y a lo
interno, en que compartimos las ideas. En el primer aspecto, operativamente podemos hacer foros con
grupos.
Bernal: No podemos pretender hacer muchas cosas. En lo que dice
Carlos están los dos procesos de acompañamiento: el interno y el externo. Producir textos breves
sobre temas concretos para grupos concretos (por ejemplo, lo del agua, que la Confraternidad
Guanacasteca está trabajando este tema) que pueda dar insumos. Además, tenemos diversa cantidad de
tiempo, de modo que lo realista es no imponernos nuevas temas, sino a partir de lo que estamos
haciendo personalmente ver como lo socializamos. Así, podemos arrancar con los temas que ya estamos
trabajando…
Henry: Ignacio propone aceptar como punto central la
realización del foro en diciembre; entonces habría que desplegar la ruta crítica para ese encuentro
y que nuestras actividades puedan ser funcionales a ese propósito. Por otra parte, dentro de los
temas de coyuntura aparece el hecho de que frente a las elecciones del 2010 hay diversas posiciones,
por tanto, podemos dar algunas pistas para discernir.
Ignacio: Creo en el
evento de fin de año como una forma de responder a la internacionalización del
grupo.
Bernal: La acción de GPC la veo en diversos
niveles:
- Teórico
conceptual
- Articulación
práxica
- Actividades
específicas
Walter: Los sindicatos me han enviado un “documento mártir”.
Propongo acompañar a los sindicalistas en la revisión de su historia y estado actual. Así podemos
alimentar una reflexión sobre el punto que los lleve más allá de lo que están
proponiendo.
Notas para una organización
programática
Objetivos del
GPC
1. Impulsar
la refundación del pensamiento crítico a partir del análisis crítico y sistemático de las
racionalidades en juego en la formación de mundos de vida.
2. Efectuar un acompañamiento de los sectores
sociales que generen e impulsen experiencias de resistencia, transformación y construcción de
alternativas, a partir del discernimiento de las racionalidades operantes en esos procesos
socio-históricos.
Líneas de investigación
1. Análisis sobre
racionalidades
o Papel de las
ciencias
o Reformulación de
categorías analíticas socio-históricas
o Papel de los intelectuales
2. Subjetividad, ciudadanía y
democracia
o Regresión y
refuncionalizacion institucional
o Estado de derecho
A partir de estas líneas
de investigación y en estricta relación y función de estas se impulsará el análisis y acompañamiento
de experiencias de resistencia, transformación y construcción de alternativas, en interlocución con
movimientos sociales, sindicatos, comités patrióticos, entre otros, así como la iluminación con
criterios para un posicionamiento frente a la coyuntura electoral del
2010.
Actividades
1. Realización de foros y seminarios
2. Elaboración de materiales de
insumo
3. Intercambios de
nuestros propios trabajos
4. Encuentros
internacionales*
Acuerdos
operativos
• El
primer encuentro internacional servirá para un lanzamiento de la propuesta del GPC, y la
ratificación de su manifiesto fundacional. Este encuentro se prevé para el mes de diciembre del
2008. Asumen la preparación de dicho encuentro Henry, Ignacio y Grace, con la colaboración de Carlos
Aguilar y Norman.
• La elaboración del manifiesto fundacional queda a cargo de Franz,
Norman y Carlos Aguilar.
• Las sesiones ordinarias del GPC, en lo que resta del año 2008, se
fijan para el último sábado de cada mes, de las 10:00 a las 15:00 horas, incluyendo el almuerzo; se
realizarán alternativamente en la UCR y en la UNA.
• Carlos y Norman se encargarán de residenciar
en Costa Rica y activar la página web.
• Se hará un proceso de interlocución y acompañamiento, desde el
discernimiento por un pensamiento crítico, de la racionalidad fundante en la organización sindical.
Para el análisis de esta cuestión se fija la próxima sesión del 28 de junio; posterior a esa fecha
se realizarían algunos encuentros de interlocución con sectores sindicales. Walter y Carlos Cruz
pondrán a disposición del GPC algunos materiales que sirvan de insumo para este
fin.
• El
cronograma de encuentros ordinarios queda así:
Fecha | Tema | Lugar |
28 de junio | Documento mártir: acompañamiento al proceso de reflexión de los
sindicatos | UNA: Museo de cultura
popular |
26 de julio | | UCR |
30 de agosto | | UNA |
27 de setiembre | | UCR |
25 de octubre | | UNA |
29 de noviembre | | UCR |
…
diciembre | Encuentro internacional de lanzamiento del
GPC | |