Presentes: Anamaría Hernández, George García, Franz Hinkelammert, Bernal Herrera, Gerardo Morales, Henry Mora, Norman Solórzano, Grace García, Walter Antillón y Carlos Gmo. Aguilar.
Introducción Temática (Franz
Hinkelammert):
Mecanismos de funcionamiento que aparecen por todo lado a través de su
perfección, con determinados supuestos: omnisciencia, por ejemplo.
Hoy es muy central el
mecanismo que se discute en la tesis de las empresas que trabajó Henry Mora, por ejemplo: Just in
Time.
Se pretende eliminar la incertidumbre. Luego esta el concepto de equilibrio, sincronización
y cero desperdicio. Es una estructura platónica, sin tener que ver con Platón. Para esto la empresa
necesita condiciones sociales, para producir Just in Time. Acá aparece una imagen de la sociedad
invertida, la empresa perfecta determina las reglas de perfección de la sociedad, así por derivación
siguen los ajustes estructurales: para que las empresas funcionen así, se deben hacer ajustes para
que no hayan distorsiones del mercado.
Antes la imagen era mercado perfecto y ahí tenían
lugar las empresas, ahora es la empresa que es motor de la dinámica de la sociedad entera. La
empresa se transforma en ideal social, sin distorsiones. Toda la privatización del Estado y los
ajustes, hasta el TLC sigue de esta derivación de la perfección de las empresas. Aparece un proyecto
de sociedad que se estructura desde la empresa, ni siquiera tiene el argumento del interés general
de Adam Smith. Esta economía se ha transformado en una máquina aplanadora de la gente y de la
naturaleza. El ser humano se transforma en empresa también: es capital humano, Yo sociedad anónima
(Ich-AG).
Acá el progreso no es la meta, es el funcionamiento; vamos adelante, pero adonde vamos
no es discusión. En la empresa todo debe funcionar a la perfección. A partir de la imagen de
perfección aparecen las distorsiones, que es todo aquello que interfiere con esta perfección. Así se
lucha contra estas interferencias, incluso con las necesidades de la vida humana y de la
naturaleza.
Esto viene con los neoliberales, son etapas de la historia que se leen a partir de
los mecanismos de funcionamiento ideales en el capitalismo. En este sentido hay una meta formal, no
concreta, es una especie de mito de eficiencia. Hay una especie de metafísica virtual: seres
omnipotentes, omniscientes, desde la lógica de construcción de este mecanismo de funcionamiento
perfecto. Si a estas figuras les adjudicamos sustancia estamos en la metafísica anterior: es Dios,
son espíritus.
En los postulados de la razón práctica de Kant están todos como presupuestos en
estos mecanismos de funcionamiento perfecto, son resumen de la metafísica anterior, aunque Kant no
piensa desde mecanismos de funcionamiento perfecto sino desde el imperativo categórico, y sin
embargo, llega a los mismos postulados. Weber en la ética del mercado se parece mucho a estos
imperativos de Kant. Aparece un mundo metafísico virtual y que si se sustancializan estas en los
postulados de Kant y a parir de ahí estas en la metafísica anterior.
Benjamín lo analiza mucho en términos de la culpabilidad (distorsiones). Esta construcción de mecanismos perfectos implica una metafísica virtual (Kant lo hace con intención a partir del imperativo categórico), ahora cualquier fundamentalismo religión es posible. El antecedente fundamental es la consideración de la Iglesia como Societas Perfecta: lucha contra herejes, brujos (as). Siglo XVI-XVII se opera esta transformación de la Iglesia como Societas Perfecta a la sociedad burguesa (Hobbes).
Reflexiones críticas.
Son una transformación del platonismo (Polis perfecta, pero nunca es mecanismo), pero en este es la Idea que esta sobre las cosas, ahora es el mecanismo perfecto, es cambio de lo estático a lo dinámico. En segunda mitad del siglo XIX la reacción de Nietszche es una crítica sobre el cristianismo (como mundo verdadero), como supresión del mundo verdadero. En el siglo XIX el mundo verdadero no es cristiano, pero Nietszche no parece percibirlo. Ahora se calumnian los mundos verdaderos para luego destruirlos.
Las ciencias empíricas hacen otra construcción, pero en la crítica de Nietzsche el mundo verdadero es transformada en ilusión. El resultado es que tendría que destruir hasta la misma ciencia empírica. Pero lo que se desarrolla en la modernidad es la eliminacion las distorsiones, es un cambio de la moral (que los débiles y fracasados sean eliminados). La discusión hoy es en relación con el mundo verdadero que nos destruye, el de mecanismos de funcionamiento perfecto. Wittgenstein también se da cuenta y hace un análisis de esto para las ciencias (en cuanto a lenguaje perfecto), pero todavía muy débil (porque lo ve como embrujamiento de la filosofía por el lenguaje).
Hoy la voluntad de poder se ejerce en términos de mecanismos de funcionamiento perfecto, incluso el término de explotación de Marx queda corto. Se trata de un conjunto agresivo en contra del otro, de la naturaleza y en contra de si mismo. Habría que pensar frente a estos mecanismos y de ahí el humanismo y sus contradicciones (humanitarismo).
Discusión:
Henry: sin embargo estos
mecanismos cumplen un papel en todas las ciencias, el problema en cuando se transforman en
mecanismos autorreferenciales.
Bernal: Por un lado, como se puede hablar de ausencia de metas
concretas en los mecanismos de funcionamiento perfecto, si en la práctica hay perfecciones que se
buscan y otras son dejadas de lado pero manipuladas. El mecanismo de funcionamiento perfecto implica
la existencia de metas concretas.
Lo otro es hasta que punto se puede prescindir de esta idea,
por ejemplo en la justicia implicaría las distorsiones de la injusticia. ¿Cuál es el recurso
intelectual que nos permitiría distinguir?
Gerardo: Lectura de Paraíso Perdido de Milton, en el
paraíso parece operar el mecanismo perfecto donde la distorsión es vista como culpa.
Norman:
Referencia a que tras este proceso aparece una metafísica virtual, como la modernidad
(secularización epidérmica) atacó los contenidos (sustancias) y no las formas (que continúan). La
crítica tradicional cayó en esto. Es importante para la discusión hoy del humanismo. Ir más
profundamente implica ir a las formalidades del pensamiento. Lo que interesa como mecanismo es el
funcionamiento, no la meta.
Un segundo aspecto es como la economía reelabora estos mecanismos y
como se elaboró esta idea de la empresa desde la persona jurídica.
Lo tercero, es si también el
ser humano es mecanismo de funcionamiento, la empresa puede disponer del 100% de sus recursos, antes
había un límite (moral y jurídico) que no aparece ahora.
Henry: Hay un desdoblamiento, desde la
contabilidad de partida doble, la empresa cobra vida propia independientemente de su propietarios
(lo que Marx llamaba la personificación del capitalista).
Walter: Este mecanismo: ¿Qué es? Una
idea, una estructura de la racionalidad que lo presupone. ¿Estamos condicionados a pensar siempre en
estos términos? El tema es ¿Qué hacemos frente a esto? Esta en juego el rendimiento que da la idea
de este mecanismo, parece una especie de fatalidad.
George: ¿Qué tanto este mecanismo puede ser
otra forma de mencionar la utopía?
Franz: Hasta que grado son utopías, todo este concepto esta en cuestión. Hay que introducir en este concepto el tema de la tasa de ganancias, no un juicio concreto. El paraíso se ubica en determinado momento con la modernidad (Augustinos) en esta lógica. La discusión sobre el árbol prohibido esta por todo lado, hasta Hayek hizo un discurso sobre esto.
Walter: En relación con el tema de la persona (sociedad por acciones), cuota de capital
de los socios, con mecanismos que favorecen grandes fraudes.
Gerardo: El presupuesto de los
mecanismos nos obliga a pensar distinto de Sociedad Perfecta, ¿cuál sería la alternativa a esta
construcción? ¿Es posible pensar otro tipo de empresa alternativa a esta forma perfecta? ¿Cuál es
esa estructura para pensar?
Henry: En Pareto no existe la empresa como categoría, es hasta el
siglo XX que empieza a hablarse de la empresa como organización. En Veblen aparece algo, pero
marginal.
Lo otro es lo del subdesarrollo, hay un determinismo cultural del Norte que tendemos a
aceptarlo. Desde una visión alternativa no se trata de adecuar la cultura al capitalismo.
Grace:
El tema de las alternativas. ¿Cuál es el concepto de empresa? Si cabe en las alternativas o dentro
de estos mecanismos de funcionamiento perfecto. ¿Las economías distintas caben en las
alternativas?
Anamaría: Hay que desmenuzar lo que entendemos por perfecto. Para desnaturalizar,
que me parece central. También el tipo de relaciones que establecemos es importante saber como esto
afecta las asimetrías, la exclusión. Esto da pie a relaciones distintas o asimétricas y excluyentes.
Hay que retomar el eje de trabajo de las relaciones solidarias de reciprocidad, contrarias a todo
este planteamiento de los mecanismos perfectos, porque esto se expresa desde lo cotidiano hasta las
estructuras. El eje es la posibilidad de construir relaciones de reciprocidad, justicia y
solidaridad, el eje son las personas y sus relaciones con la naturaleza.
Franz: Hay mejoras
que no son por eficiencia
Bernal: El concepto de eficiencia es muy relativo, porque nos venden
una idea que tiene que ver con lo procesual. Pero colectivamente hemos absorbido este
concepto.
Grace: El tema de la factura petrolera, tan alta en el Norte con respecto a los países
del Sur. Eso se ve con los recursos y además con los bienes comunes. Tiene que ver con los
mecanismos que los movimientos sociales han desarrollados para defender esos territorios.
Norman: Eficiencia, tasa de ganancia son parte de esta metafísica. Son mecanismos de
sacralización de las ideas, y nuestra sociedad moderna es altamente partidaria de estos mecanismos.
Gerardo: Concepto de eficiencia que Franz desarrollo con el tema de quien esta sentado en el
árbol cortando la rama.
Henry: Es la dicotomía entre eficiencia formal y eficiencia
reproductiva.
Franz Hinkelammert Introducción La Declaración de Derechos Humanos Emancipadores Fundamentales La renovación del análisis previo de Pablo sobre el nuevo mundo en 1 Corintios: El Mesías no me envió a bautizar, sino a…
Franz Hinkelammert Reflexiones a partir de mi libro: Cuando dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad. Lo que quiero hacer presente en las siguientes líneas, es el mundo de…
Franz Hinkelammert Überlegungen zu meinem Buch: Wenn Gott Mensch wird, macht der Mensch die Moderne Was ich in den folgenden Zeilen vorstellen möchte, ist die Begriffswelt der empirischen Wissenschaften. Für mich geht…
Franz Hinkelammert Die Erklärung der grundlegenden emanzipatorischen Menschenrechte Paulus von Tarsus kündigt die grosse Neuheit einer neuen Gesellschaft und einer neuen Welt an, die er von der Gleichheit aller Menschen her entwickelt…
Franz Hinkelammert Die Begründung der Ethik: die Ethik des Marktes und ihre Kritik [1] Ich möchte hier eine Analyse des Marktes und der Marktwirtschaft in einer sehr ungewöhnlichen Weise vornehmen. Es ist eine…
Franz Hinkelammert La constitución de la ética: la ética del mercado y su crítica [1] Quiero aquí hacer un análisis del mercado y de la economía del mercado de una manera muy poco…
Franz Hinkelammert Der historische Moment des Erscheinens des Buches: Hinkelammert, Franz: Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia [1] Ich möchte zum erneuten Erscheinen dieses Buches in Costa Rica im Jahre 2020…
Franz Hinkelammert El momento histórico del libro: "Ideologías de desarrollo y dialéctica de la historia" [1] Quiero presentar el libro, pero quiero hacerlo a partir del análisis del momento histórico, en el cual…
Franz Hinkelammert La constitución de la ética: la ética del mercado y su crítica[1] Quiero aquí hacer un análisis del mercado y de la economía del mercado de una manera muy poco…