Presentes: Alexander
Jiménez, Anamaría Hernández, George García, Franz Hinkelammert, Gerardo Morales, Henry Mora, Norman
Solórzano, Grace García, Walter Antillón, Nuria Rodríguez y Carlos Gmo. Aguilar.
Introducción Temática (Henry Mora):
Se basa en nueva
edición (agrega seis capítulos y revisa los 14 restantes) de Economía para la vida. Se quedan dos
capítulos uno sobre propiedad y el otro sobre las ideologizaciones. Lo entregado es la nueva versión
revisada del Capítulo I de la primera edición. El otro texto es un apartado del Capítulo
II.
Se parte de una concepción diferente de la economía como actividad social y como
disciplina: Economía como ámbito de la producción y reproducción de las condiciones de vida. Las
teorías neoclásicas parten de la “escasez”, hija de la racionalidad instrumental. El problema de la
reproductibilidad no aparece acá.
Es un ámbito de investigación relevante (se trata en el
capítulo 5 de la obra). La economía ecológica parte de la gestión de la sustentabilidad, pero aun lo
que más interesa es la sustentabilidad de los límites biofísicos de la actividad económica. El
concepto de reproducción apunta al proceso. La diferencia es que lo que más interesa en la propuesta
es la reproductibilidad de la naturaleza y del ser humano.
Sistema Social del Trabajo, bajo
la coordinación social que incorpora el nexo con la naturaleza (se habla del metabolismo socio
natural). Franz habla de Circuito Natural de la Vida Humana. Economía para la Vida se parece a los
esfuerzos de construir una ecología social. Lo específico es que parte del ámbito de la reproducción
de las condiciones materiales de la vida (perspectiva antropológica). A partir de esto hay dos nexos
incuestionables: el corporal entre los seres humanos y el nexo con la Naturaleza. Lo cultural puede
ser también parte del ámbito material, pero aún no esta incorporado, ni suficientemente
discutido.
En la segunda parte, se aborda a coordinación a través de las relaciones
mercantiles, no se proponer la abolición de estas relaciones, sino la supeditación de estas a las
condiciones de reproducción de la vida. Se habla de control democrático del mercado. Una limitación
de la crítica de la economía política fue no abordar suficientemente el problema del cálculo
económico bajo el capitalismo, al carácter fragmentario de esto y sus efectos sobre el mercado.
Hay aspectos incomprendidos en la teoría del valor de Marx, a veces parece defensa ética a
favor del trabajo, pasando del largo que el valor de las mercancías capitalistas son los valores del
costo de extracción (no de reproducción). Es esencial en Marx comprender esto en Marx, pues da
cuenta de la expoliación de la naturaleza y luego de la explotación (también como exclusión) del
trabajo.
Los efectos más palpables son: Transformación de la naturaleza en capital natural
(racionalización a través de la teoría del capital natural). Se trata de la privatización y
mercantilización de la biosfera. Y el otro hilo profundo de esta transformación es el capital humano
(el ser humano como capital). Estas dos tendencias pueden significar el fin de la civilización
tal y como la conocemos.
En la tercera parte se discuten las alternativas: poscapitalistas.
Se abre con el capítulo sobre el valor de uso, punto de partida para una economía para la vida y el
otro elemento es la reproducción de la vida. Se analiza la teoría del consumo. Planificación
económica y control democrático del mercado: criterio de discernimiento para esto. Se cierra con la
estrategia política que se considera más viable para América Latina: Recuperación crítica del Estado
Social de Derecho a partir de la vigencia y cumplimiento de los DDHH. Se formula una
jerarquización de DDHH, cambiando el concepto de necesidades básicas: aquellas que deben de ser
satisfechas y garantizadas por el sistema institucional. Luego hay un esfuerzo de reconstruir una
teoría del valor desde una economía para la vida. Se parte de limitaciones en Marx, particularmente
la discusión entre la sustancia y la magnitud del valor. Se usa tentativamente una teoría del
valor-vida humana (Polayni: tiempo de vida-tiempo de trabajo).
Sobre la metodología de las
ciencias sociales se discute el tema de la complejidad y se recupera la crítica de los mecanismos de
funcionamiento perfecto. La teoría sobre los regímenes de la propiedad es básico hoy en día, por la
extensión de la propiedad a temas nuevos. El tema de la ideologización y el mundo mítico debería
incorporarse también.
Discusión
Norman: Una economía para la vida buscaría generar mecanismos de
funcionamiento, cuáles?. La centralidad de idea de corporeidad no incorpora la cultura? El intento
de jerarquización de los DDHH es complejo.
Gerardo:
Es un intento importante por que se hace desde América Latina. Llama la atención el concepto de
vida, tomando como referencia la naturaleza y el ser humano. Pero hay otros elementos importantes
que deberían tomarse en cuenta: por ejemplo la espiritual, lo que cabe dentro de lo simbólico y lo
mítico. ¿Qué papel ocupa este aspecto simbólico? Toda esta dimensión lúdica.
Lo último es
sobre el concepto de trabajo, cual sería el concepto que esta en la base.
Carlos: Cuál sería el sujeto que subyace a esta economía para la
vida? Sobre qué base socio-política y tras que lectura se puede viabilizar esta economía en el mundo
actual. Por que la critica de la economía política de Marx tenía un fundamento basado en las clases
sociales, y acá eso no queda claro.
Henry:
Mecanismo de funcionamiento se discutió desde los inicios. Hay una especie de caos ordenado,
muy lejos de equilibrios mecanicistas. Esto no esta completamente resuelto. Lo de la cultura debería
ser más explícito, desarrollarlo más. Hay que proponer o no una jerarquización de necesidades? Se
pretendió una jerarquización para garantizar las condiciones de sustentabilidad de la vida.
Nosotros partimos de la afirmación de la vida, exigencia fundamental frente a las amenazas
actuales, por eso no hemos entrado de discusión con biólogos como Varela. Hay un esquema 2.5 sobre
el trabajo (necesidad y utopía). Es imposible hablar de esto sin su contrario: Tiempo libre. Esto es
una dialéctica, punto de partida de un concepto de trabajo.
El contexto de los sujetos es la
teoría de la emancipación, el punto de vista es el de las víctimas (hoy ampliado). Cualquier
economía alternativa debe partir de ahí. El control democrático del mercado, acá lo central es la
interpelación constante del mercado (puede ser resistencia, puede ser intervención, puede ser
transformación, puede ser suspensión de ámbitos). Hay que desarrollar un poco más.
Anamaría: Se requiere mayor concreción de cosas, por ejemplo, ser
humano concreto con condición de género, de clase, etaria. El tema de las jerarquías preocupa porque
puede suponer una postergación.
Grace: En economía
ecológica la sustentabilidad trata de la sociedad en general, como sociedades sustentables.
Acá el tema de la soberanía es fundamental, como alimentaria, energética. Si esto se va discutir al
ámbito de la práctica esto se debe pasar a cuestiones más concretos, ahí en América Latina esta la
ecología social y política. Luego el tema de la vida desde una perspectiva de género, y ahí es
importante porque caemos en el tema del aborto.
Gerardo:
Vuelvo sobre el tema de la vida, el tema simbólico-espiritual por ejemplo. No hay acá otra
conexión con eso de lo mítico alternativo.
Walter:
Concepto de clase y lucha de clases, qué pasa en esta visión de una economía para la vida? Qué pasa
en esta visión poscapitalista con estos conceptos? Cuál clase para esta economía para la vida. Sobre
el aborto hay que reconocer el derecho de la mujer a decidir.
George: La lectura podría remitir más por una opción por las necesidades más que por
la vida.
Henry: Este trabajo se centra y se queda en
el tema de la economía. La ecología política es muy interesante, deberíamos tomar el tiempo de
analizarla mejor. No es que no sea pertinente el concepto de lucha de clases, pero la contradicción
fundamental hoy es capital-vida. El texto dos parece que va por la línea que menciona George.
George: El tema de las necesidades remite a una
cuestión singular. Por eso se podría rescatar como economía para las necesidades.
Escribir un comentario