Presentación de participantes

Franz Hinkelammert; Walter Antillón; Henry Mora; Carlos Aguilar; Gerardo Morales; Ignacio Dobles; Bernal Herrera; Alexander Jiménez; Anamaría Hernández; Norman Solórzano.

Xenia Pacheco se excusó de asistir por motivos de salud.
Helio Gallardo ha dado su confirmación de participación en este proyecto.

Introducción temática
por Franz Hinkelammert

Este proyecto apunta a un intento de refundar el pensamiento crítico. No todo lo que critica es pensamiento crítico, sino que este responde a una serie de criterios y manera de ver la realidad, es una manera de ver las cosas. El pensamiento crítico moderno tiene como antecedentes los trabajos de Marx y de la Escuela de Frankfurt. Marx es figura central, pero como un clásico. Es fundador de un pensamiento crítico, que necesita refundarse.

Por eso, un círculo de discusión seria fructífero y creativo. Empezamos con este grupo para luego ampliarlo. Este círculo yo lo llamaría informalmente “círculo Babeuf”, por el referente creativo.

La propuesta de refundación del pensamiento crítico es algo que está presente en diversas partes, donde se siente la necesidad de reenfocar toda la tradición de pensamiento derivada de Marx.

El libro “Economía para la vida” es un intento de refundar la economía política; el libro no es una ruptura, pero sí un intento de reformular un punto de vista que, en esa tradición, no está tan presente. Esto vale para otros campos igualmente, sobre todo para lo que se llamaba teoría crítica (escuela de Frankfurt) y, en general, todo el pensamiento crítico que acompañó los procesos de liberación en América Latina.

Quiero proponer un punto de vista: Discutir qué es eso del socialismo, pero no hacer la discusión del “socialismo del siglo XXI”, sino discutir sobre el punto de vista de donde surge la inquietud por la transformación; luego veremos como lo llamamos.

Esta discusión sobre el socialismo del siglo XXI es problemática, pues lo que hay que ver es el fundamento del cambio… se trata de un contenido amplio, y que está en el comienzo de cuando se reformula el pensamiento crítico en la Europa del siglo XIX y la revolución francesa.

Me gusta la formulación que hace Marx y que perdura, la cual no siempre es mantenida sino más bien es atacada. Se trata de la formulación de un humanismo realista… no es el humanismo de la confesión. La fórmula del joven Marx es muy precisa: la doctrina de que el ser humano es el ser supremo para el ser humano, por tanto se trata de humanizarse, no hay otros valores, sino los que nacen del propio ser humano.

El imperativo categórico, alternativo al de Kant, de echar por tierra todas las relaciones (económicas, sociales, políticas….) en que el hombre sea un ser humillado, sojuzgado, abandonado, aplastado. Esta es la base del humanismo.

El humanismo, cuando se hace concreto se denuncia; no es compatible con las ortodoxias.

En el pensamiento de Marx, pero como veta subyacente, sigue presente esta formulación. Por eso es necesario evidenciarla y saber qué significa. Este creo que puede ser el punto de partida, no en el sentido dogmático, sino en el sentido de una propuesta que permita avanzar la investigación, el diálogo, la extensión, etc., pues sin una propuesta es muy difícil el trabajo.

Se trata de la formulación del humanismo como humanismo fundamental. Asimismo, la discusión del socialismo pasa por la recuperación del humanismo; por eso hay que definir el humanismo.

Quiero mostrar que en el análisis del pensamiento de Marx y el pensamiento crítico posterior, esta es la referencia en última instancia.

Sobre el proyecto…

El proyecto es formar una plataforma que permite hacer cosas. Esto puede funcionar en conjunto con la cátedra [de Pensamiento Alternativo, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA], pero de manera independiente. También pretendemos promover una página web en la que se lleven discusiones, incluso impulsar una revista electrónica. Todo eso permitiría ampliar la discusión.

También incluye la idea de hacer encuentros con invitados(as) extranjeros(as). El primero sería probablemente en junio.

La idea es que este “centro” tenga poca institucionalidad, sino que sea operativo y económicamente viable.

Además, podemos ir preparando una publicación en la que nos hagamos presente como un grupo constituido.

En fin, lo que hay que proponer es un ámbito de discusión, tanto en Costa Rica, como del resto de Latinoamérica.

Este es un proyecto que puede tener cierta presencia, en las universidades y en otros lugares.


Reacciones

Henry: Pregunta sobre la agenda previsible de este grupo y las actividades que se impulsan en y desde la Facultad de Ciencias Sociales, para determinar si hay coincidencia o si se trta de actividades diversas.

Ignacio: “Estoy entusiasmado y me parece muy buena idea; aquí estoy”. Por otra parte, “quiero entender más la afirmación de Franz, de que no es más el momento de seguir con lo que hizo el DEI. Entiendo que [el Centro] no tendría capacitación.”

Franz: La actividad que impulsaba en el DEI era el Seminario de Investigadores(as). Lo que me parece es impulsar el grupo de discusión, pero dejarlo fuera de la institucionalización, dejarlo con más libertad.
Otra cosa que se me olvidaba decir es que –para mí- una determinada teología es parte del pensamiento crítico. Esto es parte del nuevo derrotero del pensamiento crítico que incluye el pensamiento teológico… esto empezó con Walter Benjamín y E. Block.

Bernal: Me entusiasma la propuesta del círculo de discusión; así vencemos cierta tendencia a pensar en solitario. Un círculo de discusión formaliza un diálogo, sin establecer una estructura institucional. Es un formato afortunado. Si es círculo de discusión, sería bueno empezar a discutir sobre algo específico. Una primera discusión podría ser sobre este libro de Franz [Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión]. Esa es mi propuesta, arrancar con la discusión sobre el humanismo, que es un concepto poco pacífico. Esto permitiría adelantar el trabajo de cara al seminario de junio.

Gerardo: En la Facultad [de Ciencias Sociales, de la UNA] empezamos a trabajar en una iniciativa en torno al pensamiento alternativo, particularmente lo referente al pensamiento social alternativo, donde esta la cátedra Franz Hinkelammert.

Norman: Hay que distinguir entre las cuestiones de agenda, por un lado y por otro, la propuesta sustantiva del proyecto. En esta etapa es más relevante analizar lo segundo, pues la planificación acerca de las actividades podrá venir luego de acordar lo que se quiere hacer.

Anamaría: Considero que la propuesta es formar un círculo de discusión, que tiene varias líneas de acción. En relación con la universidad, puede establecer relaciones como aliados, de ayuda mutua, en cuestiones de agenda ya programadas. El trabajo del círculo alimenta esas actividades. Por otra parte, se propone otro tipo de encuentros y una revista, que se va alimentado a partir de la reflexión grupal. Esta es la dinámica más específica del círculo. Esta dinámica hay que irla descubriendo, pues cada grupo es nuevo. Otro elemento a considerar es de tipo formal: la constitución de una figura jurídica para darle contenido económico al círculo.

Walter: Aquí veo caras muy conocidas, porque hemos estado en la lucha contra el TLC. Este país lo estamos entregando, con poco se nos va… Entonces , se propone la creación de círculo de discusión, pero ¿qué relación hay entre el círculo y el país que se nos va? ¿Hay funcionalidad entre una cosa y otra? ¿Servirá el círculo de pensamiento crítico para algo? ¿Cómo amarramos estas cosas?

Gerardo: Walter ha planteado algo fundamental y quiero plantear otro asunto interno. ¿Qué esta pasando en las universidades, que se propusieron ser autónomas pero ahora todo está marcado por el mercado? Por ejemplo, el caso de la Escuela de Filosofía, dónde se cierran cursos porque cuenta con pocos estudiantes. ¿Qué pasa en las universidades cuando se hablaba de humanismo?
Este grupo no solo debe comprender la dimensión filosófica, sino el vínculo político, democrático, orgánico, con los sectores populares. ¿Qué hace el pensamiento en esta CR que no es la que pensábamos democrática, nuestra, nacional? Esto pone criterio y contenido al pensamiento.

Ignacio: No se si hay mucho más que pueda pasar aquí [en Costa Rica]. Lo que plantea Walter pone un toque de urgencia en esto. Este esfuerzo debería contribuir en algo a estas luchas y apoyar a las gentes que siguen luchando en este país. La reflexión debe tratar de contribuir a los problemas urgentes del país. Debemos buscar estas conexiones, para no reproducir lo que se está haciendo y no estar desvinculados.

Henry: Viendo quienes estamos aquí, sería difícil pensar que pensemos un grupo de especulación teórica, pues somos algo parecido a intelectuales orgánicos. Es necesario el momento de reflexión, que es necesario para pensar y actuar bien. De hecho, una de las lagunas de la lucha contra el TLC es el tema de las alternativas, la poca claridad y profundidad que presentábamos cuando sobre todo cuando nos pedían las alternativas. Aunque esto [de las alternativas] empezó a tener cierta forma, no cuaja del todo, pues se carece del eje articulador para los grupos alternativos. Por eso necesitamos esta refundación del humanismo crítico; hay que tomar prevenciones del caso e incorporar colectivamente un papel más político, sin descuidar de lo que se trata esta propuesta, que es la refundación de un pensamiento que nos permite dar armas teóricas más eficaces. El momento reflexivo es fudname4ntal

Bernal: efectivamente vemos instancias que pueden ayudar. Lo que dijeron Walter y Henry tienen razón. Lo que lo induce a uno es no solo el ejercicio socrático-platónico, sino realmente atender problemas que enfrentamos y situaciones muy reales. Tener propuestas adelantadas es importante. En la discusión del TLC, buena parte del [de los argumentos del] No era sobre la tesis de mejorar el TLC, y bastó que la representante comercial de EUA dijera que no era posible para que se cayera el argumento. Una propuesta concreta, para evitar esa posible desarticulación, tiene que ver con que hay mucha gente que tenía buenos motivos para estar en contra del TLC. Si se va a hacer una página Web habría que planear dos posibilidades y generar en ese espacio un espacio teórico y otro espacio para propuestas sobre la coyuntura, o bien, hacer otra página para este tipo de materiales. Si este grupo va a tener un financiamiento es mediante la producción de materiales  para quienes no accedan a Internet. Por eso pensar en la producción de un tipo de materiales que se distribuya de otras formas, por ejemplo, por los comités patrióticos. Tan básico es aclararnos cuáles son las opciones, los posicionamientos, los discursos teóricos. También, sería bueno, pensar en lo mediato, en tener una producción de materiales diversos, con cuestiones de coyuntura.

Franz: No hay que preguntar [disyuntivamente]: o luchar contra el TLC o elaborar un pensamiento, pues estas luchas [específicas, coyunturales] se vacían si no se ven los fundamentos. Por eso hay que darles sustancia, que debe ser sintética y la síntesis está en el fundamento, que es lo que permitirá unir estas luchas. Si me entrego sólo a las luchas [específicas], me peleo con los otros que también luchan por otras cosas [específicas]. Por eso necesito la síntesis que me permiten mediar entre unas y otras. El derrumbe del concepto de “socialismo”, les ha quitado el fundamento a los grupos que se adscribían como tales. Eso [la idea de socialismo] movió las luchas, [y luego las gentes] no abandonaron las luchas, pero el fundamento se ha quebrado. Por eso hay que rediscutir el fundamento de las luchas y esto no es abandonarlas. Estas luchas sin el fundamento se vacían. No funcionamos simplemente por intereses, sino que las luchas necesitan un sentido del cual se nutren. Un momento es cuando se lucha y otro momento es la discusión del fundamento, pero por esto último las luchas adquieren fuerza y se refuerzan. De este modo, no se trata de escoger, sino que es lo uno y lo otro. La teoría crítica es parte de este desarrollo de los fundamentos y la discusión es hasta qué grado [lo que se considera como tal] es el fundamento.

Carlos: Esta preocupación no es exclusiva de este país. Este país, en los últimos 30 años ha sufrido una transformación de todas sus estructuras, que nos muestran la cara de un país radicalmente diferente a aquel en el que crecimos. Lo más grave es que a la par de eso, el clima cultural no está a la altura de estos retos. Por eso este espacio, donde elaboramos pistas, es una contribución que nosotros podemos hacer sobre como construir en un clima cultural a la altura de las transformaciones que sufre el país. El problema es como transformamos el clima cultural,  no para que emerja un grupo de intelectuales, sino una propuesta de transformación que sea parte de los movimientos de resistencia. Este grupo puede hacer una contribución importante. Es penoso que en este país, la intelectualidad no tiene nada que decir y las universidades han sido ninguneadas en los debates. Es difícil enfrentar la transformación del país como lo vivimos, si no tenemos un clima intelectual diferente.

Anamaría: Cada una y cada uno tenemos una experiencia de compromiso, y este no es el único espacio en el que estamos. Comparto lo que dice Franz sobre el asunto del sentido. Clarificarnos el sentido y compartirlo es una tarea sumamente importante, porque se ha perdido. Es difícil, desde un principio, definir todo lo que se va a hacer y cómo hacerlo, porque esto es amarrarlo demasiado. El diálogo nos permitirá ver cómo lo vamos concretando desde aquí o en otros espacios. Cada no tiene esas habilidades y espacios, así que este sea uno de reflexión para encontrar sentido y compartirlo.

Henry: El humanismo concreto es siempre desde las víctimas, de lo contrario no es humanismo.  Los temas de desigualdad siempre van a aflorar.

Ignacio: El camino se hace al andar y el diablo está en los detalles. Propongo que en febrero se hagan dos cosas: 1) acelerar la formación de la asociación y 2) hacer un encuentro para discutir el libro de Franz.

Gerardo: Propongo tomar al menos dos textos sobre pensamiento crítico y dar una discusión interna; luego cada uno puede dar unas cuartillas sobre lo que considera pensamiento crítico.

Escribir un comentario


Security code
Refrescar

Videos Destacados

On Dualism in Christianity: Satan vs. Lucifer

video1

On Anti-Utopianism

video2

On Utopias of the Left and the Right

video3

On Liberation Theology in the 21st Century

video4