Presentes: Franz Hinkelammert, Alexander Jiménez, Walter Antillon, Bernal Herrera, Norman Solórzano, Gerardo Morales y Carlos Aguilar.

Introducción Temática (Franz Hinkelammert):

Tema del mito, la utopía y las ciencias empíricas: Hay una tesis que podría ser central: Consideración del mundo a partir de mecanismos de funcionamiento (Mercado, Estado, Sistema Legal, la Naturaleza y hasta el Ser Humano).
Ahí aparecen las ideas de sistemas de funcionamiento perfecto. Franz cita la exposición de Einstein sobre la ley de la inercia de Galileo.
Una construcción de mecanismo de funcionamiento pasa a un concepto, lo real se comprende como desviación de un concepto no empírico.
Aparecen las distorsiones y eliminándolas se llega al mecanismo de funcionamiento perfecto, pero no todas las distorsiones se pueden eliminar.
Al introducir elementos no empíricos aparece la ciencia empírica.
Es exactamente igual en la teoría del mercado: Son todos imperfectos, pero se piensa en términos de funcionamiento perfecto. El mercado perfecto elimina distorsiones. En el socialismo aparece la teoría de la planificación perfecta.

Hay poca reflexión sobre estas construcciones de mecanismos de funcionamiento perfecto, pero aparecen por todo lado. Pero aparece este tema: Para que el mercado sea perfecto los participantes deben ser omniscientes. Surge una figura muy sorprendente. C. Schmitt lo menciona en el ser soberano como presupuesto para la soberanía.
El tema es como se construyen estos mecanismos a partir de conceptos no empíricos y bajo la presencia de seres omniscientes. Esto muestra que lo empírico implica que se basa en ideas y esencias y la empiria resulta desviación de estas ideas perfectas.

Así en la modernidad surgen las utopías y los mitos internos en la ciencia empírica. La ciencia no hace este análisis. Weber en el análisis de los tipos ideales adelanta algo, Morgensten lo hace para la economía. En ciencias sociales estos mecanismos son fatales, porque los seres humanos se miden en relación con el mecanismo perfecto.

Surge el Mito del progreso, con estos mecanismos. Se interpreta a través de la aproximación asintótica. La lógica del progreso no tiene límites. Esta problemática se vincula con los mitos y las utopías. Las grandes utopías de fines del XIX están llenas de esto (Mercado, Planificación, Soberanía), con antecedentes en el modelo de Robinson. Galileo parece el primero en formular este mecanismo. Tomas Moro no tiene esto. Es un juego de perfecciones y omnisciencias y una veneración de que da sentidos pietistas.
El siglo XX esta lleno de esto, el mundo mítico de la modernidad se ordena alrededor de esto, los mitos se entienden hoy a partir de esto.
Luego aparece la sospecha expresados en el Golem, Frankenstein, pacto con el Diablo, por ejemplo. La reacción a lo que se llama distorsión es la defensa de la gente por la vida. Surgen los mitos contrarios del anarquismo y del comunismo, por ejemplo.
Lo mítico y lo utópico es otra cara de lo que ocurre. Los mitos no sustituyen la ciencia, ni viceversa, lo mítico es como un marco categorial para pensar el mundo dentro del cual aparecen los mecanismos de la razón instrumental. Y esto es esencial para poder hablar de lo posible. El problema es como relacionarse en un mundo que tiene polos de contradicción.

Discusión:

Norman: En el Derecho esta claro en la centralidad de la figura de la Ley. En el siglo XIX ya existen elaboraciones de este mecanismo centrado en la Ley. El legislador racional aparece como figura omnisciente, son especie de sujetos operadores del mecanismo perfecto. El pluralismo jurídico discute estos elementos.

También en las teorías del caos se piensa míticamente.

Gerardo. Mecanismos de autorregulación del sistema, se ve dentro de este marco.

Bernal: Habría diferencias entre lo mítico y lo utópico? Lo utópico parece un escape al poder o a los mitos sacrificiales. Cuál es la relación entre estos pensando en un marco categorial? Las utopías parecen formulaciones concretas de la visión mítica.

Según Franz no es fácil distinguir, pero lo utópico parece el mecanismo de funcionamiento perfecto, lo mítico parece nutrir estas utopías.  

Gerardo: Si en las críticas de la razón (Utópica y Mítica) existen  relaciones con el iluminismo.

Walter: El tema de la mano invisible me produce dudas, en el mecanismo perfecto del mercado. La duda es con respecto a la omnisciencia de los operadores, parece que fuera la mano invisible la que esta por encima de ellos. Cómo conciliar esto con las tesis de Franz del mercado como mecanismo perfecto?
El precursor de la idea de la Ley como mecanismo perfecto son los ilustrados.

Carlos: El tema es de cómo estos resultados de la acción humana (a posteriori) se transforman en a priori de la acción. Lo ideal regula lo real.

Bernal: Hay formas de aproximarse a las modernidades. Hay posibilidad de estudiar las modernidades por sus aproximaciones a lo mítico. Hay una modernidad que no parte del mito del progreso, sino del manejo de la distorsión, la idea no es aproximarse asintóticamente sino ir al equilibrio entre factores de distorsión. Sería una modernidad desencantada, Dios no se ha hecho ser humano.
El paso del Marx del 44 al del 48, cuando los dioses desaparecen porque no  quedarnos sin la noción de Dios.

Alexander: Modelos filosóficos contemporáneos que se acercan a estos mecanismos, como Habermas en la comunidad ideal. Esta en Rawls.

Bernal: No parece que se pueda prescindir de ideas regulativas, por ejemplo, el bien común.

Escribir un comentario


Security code
Refrescar

Videos Destacados

On Dualism in Christianity: Satan vs. Lucifer

video1

On Anti-Utopianism

video2

On Utopias of the Left and the Right

video3

On Liberation Theology in the 21st Century

video4