Visión cibernética
|
Visión mercadológica
|
Visión contextual
|
Metáfora guía: el mundo es una máquina [una máquina cibernética que funciona como un sistema de información auto-regulado; un mundo constituido de redes cibernéticas, donde todo es reducido a información y todos son percibidos como consumidores, procesadores y “productores” de información, que es el factor estratégico más crítico para la creación de riqueza y poder].
|
Metáfora guía: el mundo es un mercado [un agregado de arenas comerciales y tecnológicas donde la importancia de todo es reducida a su función económica. Nosotros no somos ciudadanos sino proveedores, clientes, productores, procesadores, competidores, inversionistas, consumidores, exportadores, etc. Hasta la naturaleza—la vida—es pasible de ser vendida y comprada].
|
Metáfora guía: el mundo es una trama de relaciones y significados entre diferentes formas y modos de vida [realidad caórdica (caos y orden), hoy amenazados por problemas antropogénicos—creados por la acción humana—, cuya solución depende de que la sostenibilidad sea percibida como una propiedad emergente de la interacción humana para superar nuestra vulnerabilidad].
|
Visión cibernética
|
Visión mercadológica
|
Visión contextual
|
Los seres humanos son “recursos
humanos”, piezas del engranaje,
porque todo lo que entra en la
máquina es percibido como “recurso”: recursos naturales, recursos financieros, recursos humanos, etc.
|
Los seres humanos son “capital humano” o “capital intelectual”,porque todo lo que entra en elmercado es percibido como “capital”:capital natural, capital financiero,capital social, capital humano, etc.
|
Los seres humanos son “talentos humanos”; el mundo tienepotencialidades naturales, humanas,etc. Nuestra imaginación nos permitecrear más allá de la experiencia actual y del conocimiento previo.
|
Las organizaciones son “máquinas” innovadoras que consumen, procesan y producen información, que es transformada en bienes y servicios a ser ofertados. La organización sostenible es la organización eficiente; cuanto mayor su grado de eficiencia mayor su grado de sostenibilidad. La eficiencia productiva es su objetivo.
|
Las organizaciones son “proveedores” de bienes y servicios demandados por el mercado, que es la principal fuente de referencia para la innovación. La organización sostenible es la organización competitiva; cuanto mayor su grado de competitividad mayor su grado de sostenibilidad. La mayor competitividad es su objetivo.
|
Las organizaciones son “facilitadores de cambio”, inspiradas en los desafíos (necesidades, realidades y aspiraciones) del contexto donde ocurre la aplicación e implicaciones de sus contribuciones. La organización sostenible es la organización cambiante, que innova y cambia junto con su entorno cambiante.
|
Visión cibernética
|
Visión mercadológica
|
Visión contextual
|
La “gerencia de la eficiencia” es restringida al mundo de los medios, y se mueve bajo los dictámenes de la racionalización: la búsqueda de eficiencia, predicción, precisión, control, cuantificación, etc. El Estado trata “la cuestión social” con políticas sociales compensatorias: los excluidos son los ineficientes de la sociedad.
|
La “gerencia de la competencia” es restringida al mundo del mercado, y asume (i) la oferta y la demanda como sus leyes, (ii) el lucro máximo como su criterio, y (iii) la acumulación como su objetivo. El mercado es el juez que premia a los buenos y castiga a los malos: los excluidos son los no-competitivos de la sociedad.
|
La “gerencia en la turbulencia” exige que fines y medios sean negociados juntos, para que los fines sirvan de criterio para subordinar la contribución de los medios. Los excluidos emergen de relaciones asimétricas que forjan el proceso desigual de creación, acceso, apropiación y uso de la información, riqueza y poder.
|
Paradigma neo-racionalista
Conocer para controlar
|
Paradigma neo-evolucionista
Conocer para dominar
|
Paradigma constructivista
Comprender para transformar
|
Metáfora-guía: El mundo como una máquina
|
Metáfora-guía: El mundo como un mercado
|
Metáfora-guía: El mundo como una trama de relaciones y significados.
|
El desarrollo es un proceso racional, lineal y acumulativo hacia un progreso tecnológico donde la felicidad y el bienestar llegan con la posesión de bienes y el acceso a servicios— civilización del tener/del acceso.
|
El desarrollo es un proceso natural de destrucción creativa hacia un crecimiento económico donde la felicidad y el bienestar son proveídos por el consumo de bienes materiales y culturales—sociedad de consumo.
|
El desarrollo es un proceso contextual de creación de felicidad y bienestar inclusivo, generando bienes y servicios y construyendo significados culturales y espirituales que dan sentido a la existencia—civilización del ser.
|
Existe una realidad simple y objetiva, que es independiente de nuestra percepción, traducible al lenguaje matemático y se puede descubrir, describir, predecir y controlar para manejarla; sigue leyes universales.
|
Existe una realidad compleja pero objetiva, independiente de nuestra percepción, traducible al lenguaje del mercado, y dependiente del proceso de evolución natural y de la dinámica de las leyes de la oferta y la demanda.
|
Existen múltiples realidades dependientes de las diferentes percepciones de los distintos grupos de actores sociales en sus diferentes contextos; son realidades socialmente construidas y transformadas.
|