Asistencia: Franz Hinkelammert, Mauricio Frajman, Luis Gómez,
Juan Gómez, Henry Mora, Carlos Cruz y Norman Solórzano
Presentación Temática
De la sabiduría de este mundo y la locura, por Franz
Hinkelammert
• Actualmente, diversos autores vuelven a una lectura de San
Pablo, que resulta una mirada acertada para entender nuestro mundo. San Pablo ve su mundo y en este
la sabiduría del mundo, como lo que es. No es un análisis metafísico, sino de lo existente desde la
perspectiva que distingue la sabiduría de este mundo y la locura en este
mundo…
• Los dadaístas presentaron un nuevo movimiento, para el cual lo
indispensable es lo inútil. Para el mercado, el cálculo de utilidad es lo sabio, se contrapone a la
visión dadaísta y por ese camino a San Pablo. Para la visión economicista, si algo es útil es
necesario, esa es la sabiduría del mundo; lo contrario a la utilidad es
locura.
• En el pensamiento chino también aparece este tipo de análisis, en
contra de Confucio (Kant) y se lo denuncia como una ética de la banda de
ladrones.
• La sabiduría de Dios, por su parte, emite un juicio sobre este
mundo y dice que está loco, pero desde la sabiduría de este mundo el juicio (sabiduría) de dios es
locura.
• San Pablo juega con paradojas. Lo que es se desvanece desde un
punto de vista de lo que no es… es una ausencia… Se enjuicia el mundo (que es) desde la ausencia
presente de lo que no es.
• San Pablo no se entiende como fundador de la
iglesia, esta es un instrumento para promover la Buena Nueva, no es la iglesia por sí misma que se
antepone a la Buena Nueva. Sin embargo, que la iglesia se convierta en la finalidad queda claro en
la consigna de bautizar, como se vio durante la conquista de América.
• En
Romanos, Pablo define ideología como aprisionar la verdad en la injusticia; estas es la primera
versión de la ideología. Esto aparece también en el capítulo 8 de san Juan, pero con mayor
virulencia.
• Un análisis actual: los que le acosan dicen “somos libres”;
pero Jesús contesta: “deben liberarse”. Nuestros gobiernos dicen: “Somos libres, porque estamos bajo
una constitución libre”; pero habría que afirmar “tienen que liberarse, porque esta libertad es
asesina, por tanto esa libertad es mentira si no se liberan frente a
ella”.
Comentarios:
Norman: En este análisis, Franz retoma, con meridiana claridad, su
perspectiva de las inversiones ideológicas y arroja mucha luz para entender las formas de imaginar
el mundo y la coyuntura actual. Por otra parte, resulta clarificador que esta sabiduría de dios es
discernimiento de las sabidurías del mundo y que se trata de un juicio práctico, no es un juicio o
valoración metafísica, como en el caso de Heidegger, quien sostenía “Por qué el ser y no más bien la
nada”, pero en este otro análisis no se trata de una nada, sino de una ausencia
Carlos Cruz:
La razón sigue siendo kantiana, porque la utilidad sigue estando presente en esa distinción de
ideología. La locura está en la inutilidad. El problema con Kant es que si usamos el término
“ideología” para designar lo justo e injusto, entonces debemos dar un salto, y esto lo hace Kant con
su razón trascendental; él tiene que acudir a un elemento externo. Pero, el pensamiento no puede ser
trascendental; el pensamiento crítico tiene que ser inmanente. Por otra parte, si usamos ideología
como aprisionar la verdad en la injusticia, esto se hace desde la perspectiva de un pensamiento
inmanente; entonces, esta sabiduría es capacidad de discernir
Franz: Cuando cito a Picabia
(lo inútil es indispensable) lo cito al revés y digo lo indispensable es inútil. Es en esta ultima
formulación que la que lo indispensable está por encima del criterio de utilidad.
Carlos
Cruz: De nuevo aparecen el problema de la razón y el sentido de la acción. La sabiduría es una
superación de la objetivación en cuanto enajenación.
Juan Gómez: ¿Qué se entiende por
metafísica? La inquietud surge porque se lucha por lo inmanente pero se usan categorías metafísicas
para hablar de lo inmanente. Esto muestra ciertos vacíos, porque se podría llegar a ciertos juicios
sin salida.
Franz: Hablar de Dios no es lo mismo que hablar de metafísica. Que Dios sea
concebido metafísicamente es sólo una determinada manera de hacerlo.
Juan Gómez: Hay diversas
metafísicas y alguna no es trascendental.
Franz: No hacer metafísica no es no trascender el
mundo dado. Por otra parte, el punto de vista burgués es aprisionar la verdad en la
injusticia.
Henry Mora: En la pregunta por al ascetismo aparece el tema de las mediaciones;
específicamente el tema de la critica a la racionalidad, porque generalmente la crítica a la
modernidad termina en negación de la racionalidad. Aquí aparece el tema del
maniqueísmo.
Franz: En san Pablo y san Juan hay un elemento maniqueo; ellos no buscan
mediación. El problema es que no se ven mediaciones, por tanto quedan entrampados. Que aparezca el
maniqueísmo de la realidad no significa que hay que asumirlo; así, por ejemplo, el dicho “Toda
autoridad viene de dios” muestra la incapacidad de enfrentarlo.
Miscelánea Se les recuerda
la siguiente sesión.
27 de
setiembre
Los
mecanismos de funcionamiento (mundo,
sociedad, ser humano): Su transformación en autómatas cuya lógica inerte elimina al
sujeto
Henry
Mora,
Capítulo 19 de “Economía para la vida”
Organización encuentro de
diciembre
Fecha: 3- 5 diciembre Aportes: $ 2000.00 dólares de parte del Decanato
de la Facultad de Ciencias Sociales Hospedaje para visitantes extranjeros: se espera el
ofrecimiento de las casas personales de algunos miembros del GPC.
Invitados
internacionales:* • Carlos Molina, El Salvador • Lidia
solano, Colombia • Yovanka…, Cuba • Estela Fernández,
Argentina
* Es posible invitar a dos personas centroamericanas más
Justificación del
encuentro:
Hay una problemática en el pensamiento crítico que se
agota en los análisis coyunturales (activismo crítico). Falta una fundamentación para esas denuncias
y esto es un vacío que hay que trabajar. Hay que discernir entre
diversas corrientes del pensamiento crítico, pues ha ocurrido un cambio con respecto a los
fundadores. Marx es un clásico, pero hoy sólo es una referencia importante pero no es el punto de
partida. Hay que preguntar por lo que ha pasado con el
socialismo.
Tema del encuentro:
El sujeto como última instancia, que trasciende lo
real: yo soy si tú eres. Yo no quiero ser y tu no eres tampoco (el asesinato-suicidio) En ambos
casos se trasciende lo útil.
Dinámica del encuentro:
1. Sobre la
base de temas prefijados se le pedirá a diversas personas hacer una ponencia generadora del
diálogo 1. Análisis sobre racionalidades o Papel de las
ciencias o Reformulación de categorías analíticas socio-históricas
o Papel de los intelectuales
2. Subjetividad,
ciudadanía y democracia o Regresión y refuncionalizacion
institucional o Estado de derecho o Movimientos
sociales
2. En cada sesión habrá una persona ponente y personas que
reaccionan. 3. Finalmente se preparará una síntesis extensa del
encuentro.
Programa:
Es un programa tentativo, sujeto a cambios.
Fecha y hora
Tema
Responsable
Día 3
H: 9 - 12
Recomposición del
pensamiento crítico:
Imposibilidades
Franz
H: 14 - 17
Revisión del pensamiento de emancipación
Tres expositores
Economía: Henry Mora
Sicología: Ignacio Dobles
Filosofía: Carlos Molina
Día 4
H: 9 -12
Mediaciones: estado de
derecho
Estado de derecho:
Contradicciones del estado.
Walter
Antillón
H: 14 -
17
Ideologías, procesos, coyunturas en la construcción de subjetividad
Subjetividad
Estela Fernández
Yovanka…
Día 5
H: 14 - 17
Sesión de síntesis
18:00
Clausura. Restaurante
Luna de Valencia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Logística: sede Facultad de Ciencias Sociales,
UNA. Lugar: pedir el sitio. Servicios: Catering con el Colegio de Flores Grabación, equipo de
sonido, computadora, proyector.